Historia



"Cuando vinieron, ellos tenían
la Biblia
y nosotros teníamos la tierra.
Y nos dijeron, cierren los ojos y recen.
Cuando abrimos los ojos nosotros teníamos la Biblia
y ellos tenían la tierra".

Marici Weu, Guardianes de la Tierra, pueblo Mapuche


En el Decreto de Monumento Nacional se menciona que "la Capilla de Siecha comprende el conjunto arquitectónico integrado también por la Casa Cural adosada a su costado occidental y las Ruinas del antiguo Convento de San Jacinto de Guasca en su costado oriental", basado en el Estudio de "Diagnóstico de conservación y recomendaciones para la intervención de la Capilla de Siecha", elaborado por Reynaldo Díaz O. para Colcultura en el año de 1990. De allí que aparece mencionado de la misma forma en el afiche publicado por ASOSIECHA después del premio CAB - 1998.

Sin embargo de acuerdo con el estudio de ASOSIECHA elaborado por Patricia Hernández G. con la Coordinación de la Antropóloga Ana María Groot "Historia social y arquitectónica de la Capilla de Siecha, Valle de Guasca, Cundinamarca" de 1999, se aclara la tradición de la propiedad de la Hacienda de Siecha, descartando que hubiera pertenecido a la comunidad religiosa de los Dominicos y que por lo tanto las ruinas no corresponden al Convento de San Jacinto de Guasca:

Siglo XVII: En 1600, Luis Henríquez manda reunir los indios de Guasca y Siecha en la parte de Guasca, según esta visita. - Para 1639, Gabriel de Carvajal establece los límites del resguardo de Guasca, después de haber asignado tierras circundantes a blancos. En la segunda mitad de este siglo, se habrían otorgado tierras al capitán don Joseph de Ricaurte quien sería dueño de la Hacienda Siecha (con una iglesia y una casa de dos plantas), que serían heredadas en el...............

Siglo XVIII: ..............a sus nietos don Luis y don Diego de Tobar y Buendía, hijos de doña Antonia Ricaurte y don Pedro de Tobar, encomendero, y que habrían de seguir el papel de encomenderos de La Calera y administrar sus grandes haciendas que se extendían desde Choachí hasta Guasca. Contiguo a la Hacienda de Siecha, se encontraba el Molino de Tobar, como es observable en el mapa de 1758. El documento de 1928 del Boletín de Historia y Antiguedades afirma que en el siglo XVIII se contruye la Capilla en inmediaciones de la Hacienda de estos encomenderos (tal vez en reemplazo de otra capilla más sencilla y que podría corresponder a la descrita en el testamento de don Joseph de Ricaurte).

Siglo XIX: Las guerras independientistas conformarán un nuevo panorama en la distribución territorial, desvaneciendo el protagonismo de las haciendas granadinas. Hasta finales de este siglo se define la Capilla como propiedad de don Posidio Acosta, natural de Guasca, quién posiblemente la heredó.

Siglo XX: Don Posidio Acosta establece en la casa contigua a la Capilla (hoy ruinas) su vivienda en la segunda planta y la escuela "Siecha", que funcionará en la primera planta hasta finales de los años 30. La Capilla es heredada por su hija Laudice Rodríguez Acosta, quien se casó con Carlos Eduardo Esquivel, y la arrendó por unos años. En 1948 se legaliza la compraventa de derechos y acciones de Laudice Rodríguez Esquivel a Federico Torres Ospina y a Luis Alberto Rodríguez. Con ellos como propietarios la Capilla evidenció mayor deterioro y la ruina total de la casa de dos pisos, contigua a la Capilla (hacia el oriente). En 1959 Luis Alberto Rodríguez vende derechos y acciones a Alberto Montejo Pinto, quien al fallecer la deja como herencia a su hijo Nicolás Montejo Matíz.

En 1994 Nicolás Montejo Matíz vende a la Asociación para la Defensa del Patrimonio Natural y Cultural de Siecha - ASOSIECHA las acciones y derechos de la Capilla de Siecha.

Las personas y organizaciones que contribuyeron económicamente para la conservación de este lugar y que conforman ASOSIECHA son: Luis Bernardo Alzate, Lucy Amado, Sonia Amado, Luis Eduardo Arevalo, Flor Árias de Arevalo, Gustavo Árias de Greiff, Asociación de Trabajo Interdisciplinario - ATI (Javier Castellanos), Biotopo Consultores Ambientales (Yanneth Bagarozza, Fabio Mejía), Luz Adriana Camargo, Yesid Campos, Alejandro Cárdenas, Carlos Castro, Eduardo Díaz, Víctor Díaz, Germán Franco, Fundación Amigos de Guasca (Carlos Restrepo), Ana María Groot, Francisco Groot, Pedro Juan Jaramillo, Margarita Marino de Botero, Alirio Mateus, Oscar Morales, Iván Oliveros, Carlos Peñuela, Gustavo Peñuela, José Joaquín Peñuela, Jorge Rivera, Lino Rivera, José Vicente Rodríguez (Esther Rodríguez de Murillo, Ana Victoria Rodríguez), Juan Manuel Rodríguez, Alberto Rozo, Luis Guillermo Salamanca, Patricia Salamanca, Rosa Emilia Salamanca, Luz Amanda Salazar, Alberto Saldarriaga, Roberto Santos, Teresa Santos, Camilo Sarmiento, Libardo Sarmiento, James Tello, Carlos Tovar, Margarita Vargas de Valencia y María Claudia Villate.


Nota: La fotografía es del Maestro Melitón Rodríguez - 1940 - Cedida por el Arq. Tomás Castrillón


BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA SOBRE LA CULTURA MUISCA

Arqueología del Cercado grande de los Santuarios. H. Pradilla, G. Villate, F. Ortiz. Museo del Oro, Banco de la República. Boletín No. 32-33. 1992
Así éramos los Muiscas. María Giraldo de Puech. Banco de la República. 1986
Cinco mitos en la literatura oral Mhuysca o Chibcha. Mariana Escribano. 2000
• El calendario solar de Tunja. Guillermo Fonseca Truque. Nuestra historia. Tomo 1 No. 3
El Carnero. Juan Rodríguez Freile. Biblioteca Colombiana Instituto Caro y Cuervo. 1997 - Ceremonia "Correr la tierra" Capítulo V
• El Dorado. Tomo I. Liborio Zerda. Biblioteca Banco Popular No. 38. 1972
• El jeroglífico Chibcha. Miguel Triana. Biblioteca Banco Popular. No. 8. 1924
El idioma Chibcha o aborigen de Cundinamarca. Joaquín Acosta Ortegón. Imprenta del departamento. 1938
• El Templo Muisca. C.I. Casilimas R., M.I. López A. Maguare. Revista del Departamento de antropología de la Universidad Nacional. Vol. 5. No. 5. 1987
• El territorio de los Muiscas antes de la llegada de los españoles. A.M. Falchetti, C. Plazas. Cuadernos de antropología No. 1. Universidad de los Andes. 1973
• Enciclopedia Histórica de Cundinamarca. Roberto Velandia. Tomo III. 1981
Espacio y tiempo entre los Muiscas. José Rozo Gauta. Editorial El Búho. 1997
• Historia de Colombia. El establecimiento de la dominación española. Jorge Orlando Melo. Tomo I. Editorial La Carreta. 1997
• Invasión del país de los Chibchas. Juan Friede. Ediciones Tercer Mundo. 1966
• Investigaciones semiológicas sobre la Lengua Mhuysqa. Descifrado de los números del Calendario Lunar. Mariana Escribano. 2002
Juntas, borracheras y obsequias en el cercado de Ubaque. Clara Inés Casilimas. Museo del Oro, Banco de la República. Boletín No. 49. 2001
• La Roma de los Chibchas. Gabriel Camargo Pérez. Editorial El Búho. 1991
Los Mwiskas una gran civilización precolombina. Louis Ghisletti. Ministerio de Educación Nacional. Ediciones de la Revista Bolívar. Tomo I-II. 1954
• Los nombres originales de los territorios, sitios y accidentes geográficos de Colombia. Guillermo Fonseca Truque. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.1995
Mito y rito entre los Muiscas. José Rozo Gauta. Editorial El Búho. 1997
• Mitos, Leyendas y Dioses Chibchas. Jesús Arango Cano
• Noticias Historiales. Fray Pedro Simón. Tommo III - IV. Biblioteca Banco Popular No. 105 - 106. 1981
Recopilación Historial. Fray Pedro Aguado. Tomo I - Libro tercero. Biblioteca de la Presidencia de la República. 1956
• Trayectoria de los estudios sobre la lengua Chibcha o Muisca. María Stella González de Pérez. Instituto Caro y Cuervo. 1980
Ursúa. William Ospina. Editorial Alfaguara. 2005

Haga click sobre los subrayados para ver el texto completo